martes, 10 de febrero de 2015

PLAN DE REENTRENAMIENTO POLICIAL

En el marco del ejercicio de una función policial eficaz, eficiente, justa y garante de los derechos de la ciudadanía, los cuerpos policiales deben asumir procesos de formación para las funcionarias y los funcionarios de los distintos niveles jerárquicos y rangos policiales. Tales procesos de formación, serán cónsonos con las transformaciones y los cambios de cultura policial – base para el nuevo modelo de policía que se gesta en nuestro país – desde una visión transformadora y comprometida con la formación humanista e integral de las personas.

Considerando la complejidad y el impacto social de la función policial, se hace imprescindible generar procesos de formación para las funcionarias y los funcionarios policiales, en aras de reforzar y fortalecer las competencias y los saberes que permiten elevar los niveles de seguridad ciudadana en la población venezolana. 

Se fundamenta en lo preceptuado en el artículo 31 de la Ley del Estatuto de la Función Policial, donde se específica el reentrenamiento en el ejercicio de la función policial como un derecho y una exigencia periódica de las y los funcionarios, cuya finalidad es “…proporcionar condiciones que incremente la seguridad, previsibilidad, eficacia y eficiencia en la prestación del servicio policial, en beneficio de la colectividad y de los propios funcionarios y funcionarias policiales…”

Finalidad

El reentrenamiento policial atenderá las prioridades de capacitación y entrenamiento
del talento humano policial de la Policía Nacional Bolivariana (PNB), de acuerdo a las deficiencias presentadas por la institución así como. Conformará un proceso educacional de carácter estratégico que se desarrollará de manera organizada y sistémica, mediante el cual las funcionarias y los funcionarios fortalecerán los conocimientos, saberes y habilidades para el ejercicio policial en los diferentes servicios y en plena coherencia con las funciones y competencias que les corresponde de acuerdo al nivel jerárquico y el rango que ocupan. 

Constituirá un factor importante para que la funcionaria y funcionario brinde el mejor aporte en el puesto asignado, ya que conforma un proceso que busca la eficiencia, mejoramiento y la calidad en el ejercicio de sus funciones. Asimismo, contribuirá a elevar el rendimiento, la moral y el ingenio creativo de las funcionarias y los funcionarios policiales. 

Modalidades de estudio

El Plan de Reentrenamiento Policial asume como modalidad la presencialidad, la cual supone un proceso asistido para las funcionarias y los funcionarios policiales por parte de las y los especialistas que facilitarán los núcleos generadores que contempla la estructura curricular del Plan.

Duración

En aras de fortalecer las competencias, habilidades y destrezas de las funcionarias y los funcionarios de la PNB, se prevé que el Plan de Reentrenamiento Policial tenga una duración estimada de ciento cuarenta y seis (146) horas académicas, siendo para aquellos funcionarios y funcionarias que ascienden a supervisor de ciento sesenta y seis 166 horas académicas las cuales serán distribuidas en un lapso de quince (15) días hábiles.


Más información por los números 0426 9816836. Consultar disponibilidad de cupos a través del correo: centrodeestudios.unes.monagas@gmail.com.

Para realizar las postulaciones de las y los funcionarios de los cuerpos policiales a los planes de reentrenamiento, los directivos deben enviar oficio a nuestras oficinas ubicadas en la Avenida Libertador, al lado del Edificio Tama, sede de la Universidad Simón Rodríguez, Maturín, Estado Monagas.

CURSO DE EXPERTICIA DE VEHICULOS

En la actualidad, nuestro país es afectado por un significativo problema de inseguridad,
el cual afecta a todos y todas; es por ello que el pueblo venezolano demanda soluciones eficaces e inmediatas enmarcadas en el respeto y garantía de los derechos humanos. En este sentido, desde el Gobierno Nacional se están realizando esfuerzos en la construcción de planes y políticas de seguridad enfocados en diversas aristas a fin de dar una respuesta adecuada e inmediata a las exigencias del pueblo. A partir de estos planes nace la Universidad Nacional de la Seguridad (UNES) con la intencionalidad de formar funcionarios y funcionarias en seguridad ciudadana integrales, humanistas y próximos a las ciudadanas y los ciudadanos, cónsonos con el nuevo modelo policial. 

Una de las aristas de formación en la UNES es la de los investigadores penales que forman parte importante en la garantía de la seguridad de todas y todos. El proceso investigativo requiere de un alto nivel técnico-científico bajo el cual se lleven a cabo los procedimientos que ayudan a esclarecer sucesos delictivos y a determinar presuntos autores de los mismos. 

La criminalística forma parte fundamental en el proceso penal a través de sus diversas divisiones realizando el proceso investigativo correspondiente posterior a la comisión de un hecho punible. En este sentido, el curso especial en experticia de vehículos busca brindar a las y los investigadores penales las herramientas teórico-prácticas que le permitan llevar a cabo los diversos procedimientos (identificación de seriales y ubicación del número de identificación del vehículo (N.I.V), entre otros) concernientes a la experticia. 

Para ello, se proponen cursos especializados que garanticen la formación, actualización y perfeccionamiento del desempeño de los funcionarios y funcionarias en criminalística, en concordancia con lo establecido en el artículo 59 de la Ley del Estatuto Especial de Personal del Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas y en el artículo 48 de la Ley de Órganos de Investigaciones. Todo esto con la intención de garantizar una formación tanto técnica como humanista que contribuya a la disminución de la impunidad y los sucesos delictivos. 

Por ende desde la UNES se diseña el curso especial en experticia de vehículos con el cual se busca formar funcionarios y funcionarias en criminalísticas capaces de garantizar el debido proceso a fin de esclarecer los sucesos delictivos. 

El curso especial en experticia de vehículos dirigido a las y los investigadores penales, está diseñado con la finalidad de formar funcionarios y funcionarias policiales en investigación penal, en la ejecución de los métodos y procedimientos necesarios e indispensables para la identificación, ubicación y modos operandi para determinar la originalidad, falsedad o posibles alteraciones que pueda presentar los diferentes números de identificación o seriales de vehículos en las diferentes marcas establecidas en el país e internacionales. Esto en concordancia con lo establecido en el código orgánico procesal penal en la realización y formato de la experticia. 

La experticia de vehículos forma parte fundamental en el proceso de investigación de sucesos delictivos así como también en los procedimientos de control y verificación de vehículos automotores. A través de este curso especial las y los discentes serán capaces de llevar a cabo los métodos y técnicas en la identificación de posibles modificaciones o falsificaciones de los elementos característicos de los diferentes vehículos, a fin de garantizar la justicia y seguridad de los ciudadanos y ciudadanas. 

MODALIDAD: 
Presencial 

TOTAL DE HORAS ACADÉMICAS: 
284 Horas 
Académicas

PARTICIPANTES: 
Policía Nacional Bolivariana, Guardia Nacional Bolivariana, Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas (CICPC)

OBJETIVO GENERAL DE APRENDIZAJE 

Está diseñado con la finalidad de formar funcionarios y funcionarias policiales en investigación penal, en la ejecución de los métodos y procedimientos necesarios e indispensables para la identificación, ubicación y modos operandi para determinar la originalidad, falsedad o posibles alteraciones que pueda presentar los diferentes números de identificación o seriales de vehículos en las diferentes marcas establecidas en el país e internacionales. Esto en concordancia con lo establecido en el código orgánico procesal penal en la realización y formato de la experticia.

OBJETIVOS ESPECIFICOS DE APRENDIZAJE 

• Crear un espacio dialógico reflexivo, para la construcción colectiva de saberes sobre los instrumentos filosóficos, ideológicos y políticos que orientan a la UNES dentro del nuevo modelo educativo universitario en el marco del proyecto país. 

• Introducir a las y los estudiantes en dos áreas muy importantes como lo son la ética, como concepción filosófico-práctica que determina patrones de conductas socialmente aceptadas y los DD.HH, como garantía a la integridad física y la dignidad humana; a fin de formar un funcionario y funcionaria con alto compromiso ético y garante de los DDHH de todas y todos los venezolanos. 

• Empoderar a las y los estudiantes en el análisis del marco constitucional y legal que regula el servicio de policía de investigación, a fin de comprender el alcance de la normativa que los rige en el área de criminalística 

• Conocer teorías específicas de la labor del Criminalista, procedimientos, técnicas y herramientas en la escena del crimen, que confluyan en la facilitación de evidencias que incriminen a los actores y actoras del hecho delictivo. 

• Que las y los discentes describan y apliquen las nociones básicas de la balística como el estudio científico referido al movimiento y comportamiento del proyectil, que les permita aportar las evidencias necesarias presentes en un sitio del suceso 

• Conocer el movimiento del proyectil en el interior del cañón, a fin de describir y analizar las evidencias de interés balístico que se presenten en el sitio del suceso. 

• Aplicar los métodos y técnicas necesarios para el estudio de la balística, a fin de determinar el alcance, dirección y comportamiento de los proyectiles. 

• Estudiar el desplazamiento del proyectil durante su trayectoria en el espacio, que les permita relacionar la acción y consecuencias originadas por los proyectiles cuando se impactan

PLAN DE ESTUDIOS 

El plan de estudios del Curso Básico Experticia de Vehículo, está conformado por un (1) módulo contentiva de siete (07) unidades curriculares, con una duración aproximada de 5 meses de duración.

PERFIL DE INGRESO 

Para ingresar a cursar el Curso de Experticia de Vehículos, puede ser:
Como alumno regular, cursar todas las unidades de formación académica para obtener el Certificado del Curso de Experticia de Vehículos y cumplir con todos los requisitos que exige el curso.

Para el ingreso, el aspirante deberá presentar copia de la Cédula de identidad, comprobante de cancelación del curso y constancia de trabajo.
Inscripción.- El proceso de inscripción será anunciado por las instancias correspondientes en los lapsos que establezca la Coordinación Nacional del Centro de Estudios de Seguridad Pública UNES. 

REQUISITOS DE PERMANENCIA 

La permanencia en el curso exige orden, disciplina y dedicación en el desarrollo de las actividades que le son propias en cada uno de los cursos. Asistencia al menos al 80% de las clases y/o actividades planificadas, así como mantener un rendimiento mínimo de 12 puntos. 

REQUISITOS DE CERTIFICACIÓN 

• Fotocopia de la cédula de identidad. 

• Comprobante de cancelación de la cuota de Inscripción. 

PROCESO DE EVALUACIÓN 

Se aplicará la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación, empleándose el tipo de evaluación, a través de la aplicación de los instrumentos que evidencien el desempeño de las y los participantes. Se partirá de la exploración y valoración de los saberes previos que poseen las participantes y los participantes.

Se emplearán instrumentos de evaluación de acuerdo con el tipo de estrategia aplicada 

PERFIL DE EGRESO 

La egresada y el egresado del curso de Experticia de Vehículo formara parte fundamental en el proceso de investigación de sucesos delictivos así como también en los procedimientos de control y verificación de vehículos automotores. A través de este curso especial las y los discentes serán capaces de llevar a cabo los métodos y técnicas en la identificación de posibles modificaciones o falsificaciones de los elementos característicos de los diferentes vehículos, a fin de garantizar la justicia y seguridad de los ciudadanos y ciudadanas.

Más información por los números 0426 9816836. Consultar disponibilidad de cupos a través del correo: centrodeestudios.unes.monagas@gmail.com

Para formalizar su preinscripción hacerlo en nuestras oficinas ubicadas en la Avenida Libertador, al lado del Edificio Tama, sede de la Universidad Simón Rodríguez, Maturín, Estado Monagas.

CURSO BÁSICO DE GERENCIA Y PLANIFICACIÓN A NIVEL ESTRATÉGICO Comisionados y Comisionadas

La Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES), comprometida con la
dignificación de la función policial y la transformación radical de la prestación del servicio de policía, tiene dentro de sus funciones la formación de los funcionarios y las funcionarias de los cuerpos policiales. Basados en el objetivo de impulsar la actualización y profesionalización de estos funcionarios y funcionarias se diseña el curso básico de gerencia y planificación a nivel estratégico para comisionados y comisionadas, el cual busca atender las competencias fundamentales que debe poseer un funcionario y una funcionaria policial con dicha jerarquía, lo cual le permita desarrollarse tanto personal como profesionalmente, reforzando y fortaleciendo las competencias y los saberes, basado en el concepto de integralidad, el cual plantea el desarrollo de habilidades tanto intelectuales como físicas, accionadas desde una plataforma axiológica que guía la actuación de tales profesionales, en cada uno de los espacios de desempeño permitiendo asumir la transformación y evolución que presenta la nueva óptica del país.

Asimismo, en el marco del ejercicio de una función policial eficaz y eficiente, se asumen procesos de formación desde una visión transformadora y comprometida con la formación humanista e integral de las personas, fundados en atender principios universales y de actuación como son: participación, transparencia, corresponsabilidad, justicia, prevención, igualdad e integración social; enmarcados en el deber social y en la ética profesional del líder en su formación de dirigir y de actuar. 

Es importante acotar que este curso se enmarca en el artículo 59 de la Ley Orgánica del Servicio de Policía y Policía Nacional Bolivariana, la cual dicta que "las funcionarias y los funcionarios policiales serán capacitados periódicamente y su nivel de formación continua y actualización serán requisitos para el ascenso y cargo en la carrera policial". 

En este sentido, la formación para el ascenso policial está asociada al nivel jerárquico al que el funcionario o la funcionaria responden por ello para el diseño de este curso tomamos como base las responsabilidades descritas para el cargo de comisionado en el artículo 36 numeral 7 de la Ley del Estatuto de la Función Policial. 

"Corresponderá a los comisionados y comisionadas programar, dirigir, supervisar, orientar y asesorar en tareas novedosas de baja, mediana, elevada y muy alta complejidad al personal con rango de oficiales, oficiales agregados, oficiales jefes, supervisores, supervisores agregados y supervisores jefes, realizando otras tareas de coordinación, supervisión y organización bajo instrucciones del superior jerárquico correspondiente o conforme a directrices contenidas en manuales y protocolos de servicio". 

Así mismo se tomó como referencia los requisitos exigidos para el ascenso de estos funcionarios y funcionarias en el artículo 37 numeral 7 de la Ley del Estatuto de la Función Policial la cual dicta que:

"Los comisionados y comisionadas deberán contar con una antigüedad de dieciocho años como mínimo en la carrera policial, tres de ellos como supervisor o supervisora jefe y, a nivel de educación formal, con preferencia en estudios de cuarto nivel con duración mínima de tres semestres, además de cumplir con el curso básico de nivel estratégico, demostrando capacidad para administrar talento humano y recursos materiales y para promover la rendición de cuentas y la participación de las comunidades en el mejor desempeño del servicio policial. 

El curso básico de gerencia y planificación a nivel estratégico para comisionados y comisionadas atenderá las prioridades existentes, en la capacitación y actualización de las funciones policiales. Asumiendo el proceso educativo de carácter estratégico, el cual se va a desarrollar de manera organizada y sistémica con plena coherencia en sus competencias para el ejercicio de sus funciones. Constituyendo de esta manera un factor importante para que estos profesionales, brinden el aporte necesario de manera integral, con el fin de elevar el rendimiento, la moral y el ingenio creativo de las funcionarias y los funcionarios policiales. 

Por tal razón la UNES como institución educativa que forma a los responsables de la seguridad ciudadana dentro del marco de la educación de base y continua, ha diseñado el presente curso el cual se convierte en una oportunidad para elevar la formación de profesionales en el nivel estratégico, desde la perspectiva Unesista y apegados a los principios y valores vinculados a la ética, honestidad, respeto a los derechos humanos y al sentido de responsabilidad en cada uno de sus actos. 


MODALIDAD: Presencial

TOTAL DE HORAS ACADÉMICAS: 96 horas

PARTICIPANTES: Mínimo 25 participantes por ambiente. 

OBJETIVO GENERAL 

Desarrollar competencias en materia de liderazgo y rendición de cuentas de acuerdo a las responsabilidades que debe tomar un comisionado policial en el ejerció de su función. 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 

Generar procesos críticos-reflexivos sobre la política pública en materia de seguridad ciudadana del Estado venezolano.

Promover la reflexión crítica sobre sus actitudes como líderes efectivos en el saber ser, hacer y convivir a partir del nuevo modelo policial, centrados en principios éticos y virtudes públicas, en función de sus prácticas cotidianas. 

Impulsar los procesos de rendición de cuentas que aseguren la debida planificación de las actividades y el seguimiento, supervisión y evaluación del desempeño de los funcionarios y funcionarias policiales y reconocer el papel de las comunidades en esta labor. 

PLAN DE ESTUDIOS

El curso está dividido en tres (3) unidades curriculares, cuyos contenidos son fundamentales para el desempeño de las funciones de carácter estratégico; dicho contenido lo integran: Seminarios sociocríticos, liderazgo y gestión en la organización policial, rendición de cuentas y participación policial en comunidades.

PERFIL DE INGRESO 

Ser funcionario o funcionaria policial en proceso de ascenso a la jerarquía de Comisionado o Comisionada. 

Ser funcionario o funcionaria policial en proceso de ascenso a la jerarquía de supervisor o supervisora jefe. 

Contar con una antigüedad de dieciocho años como mínimo en la carrera policial

Nivel académico mínimo: Licenciatura o su equivalente. 

REQUISITOS DE PERMANENCIA: Asistencia al 85% de las clases presenciales del curso

REQUISITOS DE CERTIFICACIÓN

Las funcionarias y los funcionarios podrán alcanzar la certificación y acreditación correspondiente al Curso Básico de Gerencia y Planificación a Nivel Estratégico para Comisionados y Comisionadas, una vez hayan aprobado satisfactoriamente la totalidad del diplomado con un promedio igual o mayor a doce (12) puntos en una escala establecida del uno (1) al veinte (20). 

PROCESO DE EVALUACIÓN

De acuerdo a la normativa universitaria para valorar el desempeño de los estudiantes,
cada profesor debe establecer al inicio del curso un sistema de evaluación acorde a la metodología de aprendizaje. Se evaluará en la escala de 0 a 20 como lo establecen las normativas vigentes, siendo las escalas aprobatorias las ubicadas entre 10 y 20 puntos en cada unidad curricular. En cada curso, se evaluará el desempeño académico de los cursantes orientado por el proceso de una evaluación integral y continua que incluye la percepción de cada participante sobre su rendimiento en las diversas actividades que se realizarán mediante la actuación individual y en grupo, bajo el trabajo colaborativo, la participación en el análisis de problemas y los trabajos que integran la adquisición del conocimiento. 

PERFIL DE EGRESO

Al finalizar el curso, las funcionarias y los funcionarios desarrollarán competencias para:

Comprender procesos críticos-reflexivos sobre la política pública en materia de seguridad ciudadana del Estado venezolano.

Administrar el personal a su cargo y gestionar de manera efectiva los recursos materiales conforme a directrices contenidas en manuales y protocolos de servicio policial. 

Actuar como líder efectivo del modelo policial venezolano, centrado en principios éticos y virtudes públicas. 

Promover la rendición de cuentas y la participación de las comunidades a favor del mejor desempeño del servicio policial. 

Más información por los números 0426 9816836. Consultar disponibilidad de cupos a través del correo: centrodeestudios.unes.monagas@gmail.com

Para formalizar su preinscripción hacerlo en nuestras oficinas ubicadas en la Avenida Libertador, al lado del Edificio Tama, sede de la Universidad Simón Rodríguez, Maturín, Estado Monagas.

CURSO DE POLICÍA COMUNAL

La policía comunal o comunitaria es entendida como “una filosofía y una estrategia organizacional que proporciona una nueva asociación entre comunidad y la policía. Se basa en la premisa de que tanto la policía como la comunidad deben trabajar juntas para identificar, priorizar y resolver problemas tales como: delitos, drogas, inseguridad, desórdenes públicos y morales, y en general la decadencia de la comunidad con el objetivo de mejorar la calidad de vida de esa área. 

Es la modalidad del servicio público de policía orientada a contribuir en la construcción de la cultura de la seguridad ciudadana y la convivencia pacífica, mediante la integración con la comunidad a través de la autogestión y/o interrelación con las autoridades y organizaciones, involucrándolas activamente mediante la aplicación de los procesos, donde todos los actores sociales, participan con el fin de mejorar la calidad de vida, fomentando el civismo, la solidaridad vecinal y la tolerancia; conduciéndonos a reducir las acciones del crimen en general. De manera que la policía es parte integral del desarrollo de la comunidad a través de su gestión en la solución de problemas de seguridad y convivencia

MODALIDAD: Semi-Presencial 

TOTAL DE HORAS ACADÉMICAS: 120 Horas Académicas 

PARTICIPANTES: Funcionarios/as policiales activos/as

OBJETIVO GENERAL DE APRENDIZAJE

Conocer las herramientas fundamentales para ofrecer estrategias preventivas y orientar a las comunidades hacia la promoción de la cultura de paz e impulsar el nuevo esquema de seguridad ciudadana

OBJETIVOS ESPECIFICOS DE APRENDIZAJE

Actuar preventivamente sobre las causas del delito, de la violencia y la inseguridad para garantizar a ciudadanas y ciudadanos una mejor calidad de vida. 

Actuar sobre las consecuencias del delito, de la violencia y la inseguridad, especialmente en la atención a las víctimas y los mecanismos que permitan contribuir a la restauración de la paz social y la convivencia ciudadana. 

Conocer de la mejor manera los lugares, los actores sociales y las realidades sociales y culturales de la comunidad (art. 48 LOSPCPNB), con la finalidad de obtener los elementos necesarios para la elaboración de diagnósticos participativos y la ejecución de planes y proyectos de seguridad. 

Promover y fortalecer los vínculos entre los Cuerpos de Policía y las comunidades con la finalidad de garantizar y asegurar la paz social, la convivencia, el ejercicio de los derechos y el cumplimiento de la ley. 

Obtener información de otros servicios del cuerpo de policía y aportarles datos de interés operativo para garantizar la seguridad ciudadana en las localidades donde opera este servicio. 

Estimular y contribuir a la autorregulación de la comunidad, para controlar y prevenir situaciones que generen inseguridad y violencia o que constituyan amenazas, vulnerabilidad y riesgo para la integridad física de las personas, sus propiedades, el disfrute de sus derechos y el cumplimiento de sus deberes (art. 55 de la Constitución) en consonancia con el mandato definido en el Art.5 de la LEFP y los principios de universalidad e igualdad y participación ciudadana establecidos en los artículos Arts. 13 y 16 de la LOSPCPNB. 

Servir de orientador a la comunidad hacia otras instituciones del gobierno nacional, estadal y/o municipal, según su ámbito de competencia, para exigir respuesta a las necesidades y realidades que se presenten.

PLAN DE ESTUDIOS

La ejecución del presente Plan de Estudio para el Curso de Policía Comunal, adopta la modalidad virtual y la modalidad presencial se caracteriza por el acompañamiento permanente de las y los estudiantes, educadoras/es y la comunidad, en diferentes ambientes de aprendizaje, dándose las interacciones cara a cara.

PERFIL DE INGRESO 

Para ingresar a cursar el Curso de Supervisión Policía Comunal, puede ser :
Como alumno regular, cursar todas las unidades de formación académica para obtener el Certificado del Curso de Policía Comunal y cumplir con todos los requisitos que exige el curso.

Para el ingreso, el aspirante deberá presentar copia de la Cédula de identidad, comprobante de cancelación del curso y constancia de trabajo.
Inscripción.- El proceso de inscripción será anunciado por las instancias correspondientes en los lapsos que establezca la Coordinación Nacional del Centro de Estudios de Seguridad Pública UNES. 

REQUISITOS DE PERMANENCIA

La permanencia en el curso exige orden, disciplina y dedicación en el desarrollo de las actividades que le son propias en cada uno de los cursos. Asistencia al menos al 80% de las clases y/o actividades planificadas, así como mantener un rendimiento mínimo de 12 puntos. 

REQUISITOS DE CERTIFICACIÓN

• Fotocopia de la cedula de identidad. 

• Comprobante de cancelación de la cuota de Inscripción. 

PROCESO DE EVALUACIÓN

Se aplicará la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación, empleándose el tipo de evaluación, a través de la aplicación de los instrumentos que evidencien el desempeño de las y los participantes. Se partirá de la exploración y valoración de los saberes previos que poseen las participantes y los participantes.

Se emplearán instrumentos de evaluación de acuerdo con el tipo de estrategia aplicada

PERFIL DE EGRESO

Las y los oficiales de los Cuerpos Policiales deben identificar los focos de amenazas o causas y condiciones que favorecen la comisión de delitos, los factores de riesgo, posibilidad de catástrofes naturales, los segmentos poblacionales vulnerables así como la identificación de las personas proclives a la comisión de delitos y/o a ser víctimas potenciales, por ejemplo: niños en situación de calle.

DIPLOMADO EN ACTUACIÓN POLICIAL EN NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

El valor de la Educación en su contribución a superar las dificultades por las que atraviesa la sociedad actual es cada vez más evidente. Este proceso de formación contribuye al desarrollo humano de los ciudadanos y las ciudadanas para un desempeño activo, eficiente y eficaz como agente de cambio y transformación social, para el desarrollo de una cultura para la paz y de justicia social. En el caso de la formación de los funcionarios y las funcionarias policiales en relación a su actuación con niños, niñas y adolescentes, la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES) basa su propósito en formar un profesional abierto a los cambios, con actitudes proactivas, con actitud reflexiva y con conocimiento de las instituciones como la familia, la Escuela, la Comunidad, y el Sistema Normativo y Reglamentario de la acción conductual, que le permita poder abordar los retos y desafíos que señalan los tiempos que vivimos, cuando la comunicación de la información es tan compleja y muchas veces presenta una realidad distorsionada.

Formar un profesional con destrezas para la interacción y la comunicación, con habilidades que le permitan intervenir con actitudes proactivas, orientadoras y a la vez firmes, en la conducción de niños, niñas y adolescentes en ambientes familiares, sociales y comunitarios, requiere la puesta en práctica de un proceso de aprendizaje centrado en el aprender a aprender, en el aprender haciendo señalado por la UNESCO, en la indagación y reflexión sobre el quehacer cotidiano en sus ambientes sociales de convivencia, el barrio, la comunidad, centros educativos, culturales, deportivos, de reclusión, de cuidados, de orientación y de salud. Requiere de una acción formadora integral, participativa y protagónica en el análisis de la realidad social de convivencia en donde se forman los valores y referentes del proceso de interacción social, armónico y equilibrado para el auto desarrollo personal de los agentes de cambio.

En este sentido, el modelo pedagógico de la UNES, es humanista, con énfasis en la ética universal del ser humano (Plan Nacional de Formación Profesional) concientizador y propiciador del aprendizaje permanente.

En el proyecto Educativo Nacional, las instituciones educativas y en ellas las de Educación Superior (En este caso la UNES) están llamadas a brindar una oferta académica con calidad y pertinencia que oriente el proceso de formación y desarrollo humano de manera integral, para contribuir verdaderamente a alcanzar el desarrollo nacional, científico, tecnológico y humanístico. 

Bajo esta orientación, el diplomado en Actuación Policial en Niños, Niñas y Adolescentes asume integralmente la concepción del niño como sujeto de derechos y responsabilidades inherentes a todos los seres humanos (Ley Orgánica para la protección de Niños, Niñas y Adolescentes) asumiendo la Ley de la República (29/08/1990) que ratifica lo estipulado por la Convención Internacional sobre los Derechos del niño, al transformar necesidades por derechos, haciéndolo Ley de la República. Desde esta perspectiva, el Diplomado en Actuación Policial en niños, niñas y adolescentes tiene como misión, preparar a los funcionarios y las funcionarias policiales así como a servidoras públicas y servidores públicos que ejercen su acción en los diversos ambientes sociales de vida y convivencia en las comunidades, para contribuir a mejorar la comprensión de la problemática relacionada con los derechos de Niños, Niñas y Adolescentes con la intención de Propiciar alternativas de solución a los problemas encontrados en los diversos ambientes sociales donde les toque actuar, como respuesta a necesidades detectadas en su entorno laboral.

El Diplomado “Actuación Policial en Niños, Niñas y Adolescentes”, es llevado a cabo por el Centro de Estudios de Seguridad Pública de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad. En este contexto, el diplomado presta una especial y primera atención a las y los funcionarios y funcionarias policiales así como a servidores y servidoras públicos/as interesados en la temática.
 

OBJETIVO GENERAL DE APRENDIZAJE

Contribuir a formar con un nivel académico pertinente, profesionales en el campo de la actuación policial en niños, niñas y adolescentes, con competencia para presentar alternativas de solución producto del análisis y evaluación de problemas de su entorno, con el propósito de responder a las exigencias y satisfacción de expectativas psicosociales de la región y el país, considerando las directrices establecidas en las instituciones (Familiares, Educativas y Sociales) leyes, normas, reglamentaciones, programas y políticas de atención, defensa y apoyo a las niñas, niños y adolescentes, como sujetos en pleno desarrollo con derechos a la protección social y seguridad jurídica por parte del Estado.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE APRENDIZAJE

Conocer las concepciones asociadas al paradigma de la situación irregular y el paradigma de protección integral contemplado en la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes en el país de acuerdo a las edades cronológicas de desarrollo verificando su eficacia y resultado del proceso. 

Identificar la legislación existente en materia de niños, niñas y adolecente a fin de detectar la normativa aplicable a la solución de problemas encontrados en el entorno social de convivencia.

Aplicar las normas, leyes y reglamentos a partir de estudio de casos identificados en las comunidades de acuerdo a los factores que le integran y caracterizan.

PLAN DE ESTUDIOS

El diplomado se desarrollará con una duración de 6 meses, abarcando un total de 144 horas distribuidas en 3 módulos. 

PERFIL DE INGRESO 

Servidor/a público/a activos de instituciones asociadas al tema de la seguridad ciudadana. 

Con experiencia comprobable en el área de la seguridad ciudadana.

Nivel académico mínimo de bachiller. 

REQUISITOS DE PERMANENCIA

La permanencia en el diplomado exige orden, disciplina y dedicación en el desarrollo de las actividades que le son propias en cada uno de los cursos, además de la asistencia al menos al 80% de las clases y/o actividades planificadas. 

REQUISITOS DE CERTIFICACIÓN

Para obtener la certificación del diplomado el índice de rendimiento mínimo aprobatorio es de un promedio de 14 puntos como promedial de los 3 tres módulos. 

PROCESO DE EVALUACIÓN

De acuerdo a la normativa universitaria para valorar el desempeño de los estudiantes, cada profesor debe establecer al inicio del curso un sistema de evaluación acorde a la metodología de aprendizaje. Se evaluará en la escala de 0 a 20 como lo establecen las normativas vigentes, siendo las escalas aprobatorias las ubicadas entre 10 y 20 puntos en cada unidad curricular. En cada curso, se evaluará el desempeño académico de los cursantes orientado por el proceso de una evaluación integral y continua que incluye la percepción de cada participante sobre su rendimiento en las diversas actividades que se realizarán mediante la actuación individual y en grupo, bajo el trabajo colaborativo, la participación en el análisis de problemas y los trabajos que integran la adquisición del conocimiento. 

PERFIL DE EGRESO

Evalúa, con objetividad, racionalidad, sentido crítico y ético los diversos problemas abordados en el contexto social, cultural, deportivo, de convivencia, de confinamiento, de salud, según los niveles alcanzados de desarrollo humano de los niños, niñas y adolescentes, determinando la justeza, equidad y calidad de las decisiones en la aplicación de las leyes, normas y reglamentos de protección a los niños, niñas y adolescentes.

Explica con actitud analítica, objetiva y racional, el Sistema de políticas de atención y defensa de los derechos de los niños, niñas y adolescentes venezolanos en base a las características y tendencias vigentes nacional e internacional en la búsqueda de alternativas de solución factibles a situaciones problemáticas de orden local, comunitario, regional y nacional, diagnosticadas en necesidades reales. Para ello hace uso de las leyes, normativas y reglamentaciones vigentes en la interacción del trabajo colaborativo con otros agentes y profesionales que participan en los entornos sociales comunitarios y con sus pares.

Más información por los números 0426 9816836. Consultar disponibilidad de cupos a través del correo: centrodeestudios.unes.monagas@gmail.com

Para formalizar su preinscripción hacerlo en nuestras oficinas ubicadas en la Avenida Libertador, al lado del Edificio Tama, sede de la Universidad Simón Rodríguez, Maturín, Estado Monagas.


LANZAMIENTO DE REDES SOCIALES INFORMATIVAS DEL CENTRO DE ESTUDIOS DE SEGURIDAD CIUDADANA DEL CEFOUNES MONAGAS

El Equipo del Centro de Estudios de Seguridad Ciudadana del CEFOUNES Monagas tiene el agrado de informales que nos encontramos en proceso de lanzamiento de nuestras redes sociales, por lo cual, queremos que nos acompañen a través de Blogger, Twitter y Facebook.

Así mismo, los invitamos a participar en los cursos en el área de: 

DIPLOMADO EN ACTUACIÓN POLICIAL EN NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES.

CURSO DE EXPERTICIA DE VEHICULOS.

CURSO DE POLICIA COMUNAL.

CURSO BÁSICO DE GERENCIA Y PLANIFICACIÓN A NIVEL ESTRATÉGICO (para Comisionados y Comisionadas)

Pueden consultar los contenidos programáticos visitando nuestro blog: http://centrodeestudiosunesmonagas.blogspot.com

Más información por los números 0426 9816836. Consultar disponibilidad de cupos a través del correo: centrodeestudios.unes.monagas@gmail.com

Para formalizar preinscripciones, hacerlo en nuestras oficinas ubicadas en la Avenida Libertador, Quinta Casa Blanca, al lado del Edificio Tama, sede de la Universidad Simón Rodríguez, Maturín, Estado Monagas.


¿QUÉ ES EL CENTRO DE ESTUDIOS DE SEGURIDAD CIUDADANA?

El Centro de Estudios de Seguridad Ciudadana es un órgano adscrito al Rectorado, fue creado 16 de septiembre de 2013, dirigido a todos las y los servidores públicos que trabajan en el área de seguridad ciudadana y a las comunidades y movimientos sociales, como un espacio especializado de formación en materia de seguridad ciudadana y convivencia solidaria.

Es responsable de diseñar, supervisar y evaluar los programas formativos especiales y estudios avanzados en materia de seguridad pública.

OBJETIVOS GENERALES.

Crear espacios académicos especializados dirigidos a los órganos de seguridad ciudadana para la formación continua.
Desarrollar el eje socio-crítico y la formación técnica especializada a servidores y servidoras públicos.
Aportar a la comprensión de la seguridad ciudadana desde una perspectiva crítica, tanto por parte del pueblo como de los servidores y las servidoras públicas especialmente aquellos que trabajan en el campo de la seguridad, para gestionar la formulación, implementación y evaluación de políticas públicas en este campo y contribuir a la construcción de una cultura a favor de la convivencia pacífica.