El valor de la Educación en su contribución a superar las dificultades por las que atraviesa la sociedad actual es cada vez más evidente. Este proceso de formación contribuye al desarrollo humano de los ciudadanos y las ciudadanas para un desempeño activo, eficiente y eficaz como agente de cambio y transformación social, para el desarrollo de una cultura para la paz y de justicia social. En el caso de la formación de los funcionarios y las funcionarias policiales en relación a su actuación con niños, niñas y adolescentes, la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES) basa su propósito en formar un profesional abierto a los cambios, con actitudes proactivas, con actitud reflexiva y con conocimiento de las instituciones como la familia, la Escuela, la Comunidad, y el Sistema Normativo y Reglamentario de la acción conductual, que le permita poder abordar los retos y desafíos que señalan los tiempos que vivimos, cuando la comunicación de la información es tan compleja y muchas veces presenta una realidad distorsionada.
Formar un profesional con destrezas para la interacción y la comunicación, con habilidades que le permitan intervenir con actitudes proactivas, orientadoras y a la vez firmes, en la conducción de niños, niñas y adolescentes en ambientes familiares, sociales y comunitarios, requiere la puesta en práctica de un proceso de aprendizaje centrado en el aprender a aprender, en el aprender haciendo señalado por la UNESCO, en la indagación y reflexión sobre el quehacer cotidiano en sus ambientes sociales de convivencia, el barrio, la comunidad, centros educativos, culturales, deportivos, de reclusión, de cuidados, de orientación y de salud. Requiere de una acción formadora integral, participativa y protagónica en el análisis de la realidad social de convivencia en donde se forman los valores y referentes del proceso de interacción social, armónico y equilibrado para el auto desarrollo personal de los agentes de cambio.
En este sentido, el modelo pedagógico de la UNES, es humanista, con énfasis en la ética universal del ser humano (Plan Nacional de Formación Profesional) concientizador y propiciador del aprendizaje permanente.
En el proyecto Educativo Nacional, las instituciones educativas y en ellas las de Educación Superior (En este caso la UNES) están llamadas a brindar una oferta académica con calidad y pertinencia que oriente el proceso de formación y desarrollo humano de manera integral, para contribuir verdaderamente a alcanzar el desarrollo nacional, científico, tecnológico y humanístico.
Bajo esta orientación, el diplomado en Actuación Policial en Niños, Niñas y Adolescentes asume integralmente la concepción del niño como sujeto de derechos y responsabilidades inherentes a todos los seres humanos (Ley Orgánica para la protección de Niños, Niñas y Adolescentes) asumiendo la Ley de la República (29/08/1990) que ratifica lo estipulado por la Convención Internacional sobre los Derechos del niño, al transformar necesidades por derechos, haciéndolo Ley de la República. Desde esta perspectiva, el Diplomado en Actuación Policial en niños, niñas y adolescentes tiene como misión, preparar a los funcionarios y las funcionarias policiales así como a servidoras públicas y servidores públicos que ejercen su acción en los diversos ambientes sociales de vida y convivencia en las comunidades, para contribuir a mejorar la comprensión de la problemática relacionada con los derechos de Niños, Niñas y Adolescentes con la intención de Propiciar alternativas de solución a los problemas encontrados en los diversos ambientes sociales donde les toque actuar, como respuesta a necesidades detectadas en su entorno laboral.
El Diplomado “Actuación Policial en Niños, Niñas y Adolescentes”, es llevado a cabo por el Centro de Estudios de Seguridad Pública de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad. En este contexto, el diplomado presta una especial y primera atención a las y los funcionarios y funcionarias policiales así como a servidores y servidoras públicos/as interesados en la temática.
OBJETIVO GENERAL DE APRENDIZAJE
Contribuir a formar con un nivel académico pertinente, profesionales en el campo de la actuación policial en niños, niñas y adolescentes, con competencia para presentar alternativas de solución producto del análisis y evaluación de problemas de su entorno, con el propósito de responder a las exigencias y satisfacción de expectativas psicosociales de la región y el país, considerando las directrices establecidas en las instituciones (Familiares, Educativas y Sociales) leyes, normas, reglamentaciones, programas y políticas de atención, defensa y apoyo a las niñas, niños y adolescentes, como sujetos en pleno desarrollo con derechos a la protección social y seguridad jurídica por parte del Estado.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE APRENDIZAJE
Conocer las concepciones asociadas al paradigma de la situación irregular y el paradigma de protección integral contemplado en la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes en el país de acuerdo a las edades cronológicas de desarrollo verificando su eficacia y resultado del proceso.
Identificar la legislación existente en materia de niños, niñas y adolecente a fin de detectar la normativa aplicable a la solución de problemas encontrados en el entorno social de convivencia.
Aplicar las normas, leyes y reglamentos a partir de estudio de casos identificados en las comunidades de acuerdo a los factores que le integran y caracterizan.
PLAN DE ESTUDIOS
El diplomado se desarrollará con una duración de 6 meses, abarcando un total de 144 horas distribuidas en 3 módulos.
PERFIL DE INGRESO
Servidor/a público/a activos de instituciones asociadas al tema de la seguridad ciudadana.
Con experiencia comprobable en el área de la seguridad ciudadana.
Nivel académico mínimo de bachiller.
REQUISITOS DE PERMANENCIA
La permanencia en el diplomado exige orden, disciplina y dedicación en el desarrollo de las actividades que le son propias en cada uno de los cursos, además de la asistencia al menos al 80% de las clases y/o actividades planificadas.
REQUISITOS DE CERTIFICACIÓN
Para obtener la certificación del diplomado el índice de rendimiento mínimo aprobatorio es de un promedio de 14 puntos como promedial de los 3 tres módulos.
PROCESO DE EVALUACIÓN
De acuerdo a la normativa universitaria para valorar el desempeño de los estudiantes, cada profesor debe establecer al inicio del curso un sistema de evaluación acorde a la metodología de aprendizaje. Se evaluará en la escala de 0 a 20 como lo establecen las normativas vigentes, siendo las escalas aprobatorias las ubicadas entre 10 y 20 puntos en cada unidad curricular. En cada curso, se evaluará el desempeño académico de los cursantes orientado por el proceso de una evaluación integral y continua que incluye la percepción de cada participante sobre su rendimiento en las diversas actividades que se realizarán mediante la actuación individual y en grupo, bajo el trabajo colaborativo, la participación en el análisis de problemas y los trabajos que integran la adquisición del conocimiento.
PERFIL DE EGRESO
Evalúa, con objetividad, racionalidad, sentido crítico y ético los diversos problemas abordados en el contexto social, cultural, deportivo, de convivencia, de confinamiento, de salud, según los niveles alcanzados de desarrollo humano de los niños, niñas y adolescentes, determinando la justeza, equidad y calidad de las decisiones en la aplicación de las leyes, normas y reglamentos de protección a los niños, niñas y adolescentes.
Explica con actitud analítica, objetiva y racional, el Sistema de políticas de atención y defensa de los derechos de los niños, niñas y adolescentes venezolanos en base a las características y tendencias vigentes nacional e internacional en la búsqueda de alternativas de solución factibles a situaciones problemáticas de orden local, comunitario, regional y nacional, diagnosticadas en necesidades reales. Para ello hace uso de las leyes, normativas y reglamentaciones vigentes en la interacción del trabajo colaborativo con otros agentes y profesionales que participan en los entornos sociales comunitarios y con sus pares.
Para formalizar su preinscripción hacerlo en nuestras oficinas ubicadas en la Avenida Libertador, al lado del Edificio Tama, sede de la Universidad Simón Rodríguez, Maturín, Estado Monagas.